miércoles, 14 de septiembre de 2011

Liceo Bicentenario (parte 2)

El 2010, a pesar del terremoto, el inicio de las clases no fue tan malo. Los alumnos eran (son) espectaculares, todos ellos habían pasado por un proceso que había seleccionado a los que nosotros creíamos que eran los mejores. Sin embargo más de alguno se le pasó al colador, pero se fueron rapidito debido a la mala base que traían. Pero con la mayoría se podía trabajar de manera excelente.

La idea de un liceo de excelencia es hacer salir lo mejor de los estudiantes tanto académica, como valóricamente. Pero en esta versión lamentablemente, por la necesidad de resultados, se comenzó a dejar de lado el tema valórico, que para los colegas que creamos el proyecto era importante y constitutivo de aprendizaje. Fue tanto así que muchas veces me vi enfrentado a la directora como a los colegas nuevos por el posible estress en el que podían caer los chicos, y que al final podía terminar por acabar tanto con los alumnos como con el proyecto. Mis comentarios fueron desestimados.

Aún así, vino la contradicción mayor para mi. Los directivos se llenaban la boca que había que elevar el nivel tanto de las clases como del aprendizaje, pero cuando lo elevé un poco quedó el desastre debido a las bajas calificaciones que obtuvieron los alumnos. Lo que supuso que me llamaran para que me acomodara a las "necesidades" del establecimiento: mantener en alguna medida las notas que ellos traían. O sea, bajar el nivel nuevamente. Pero a pesar de que las calificaciones eran bajas, puedo decir en mi defensa que los chicos de verdad estaban aprendiendo, se preocupaban por sus tareas, investigaban, preguntaban y estaban muy motivados por ello, claro también preocupados por las bajas calificaciones.

Una de las anécdotas que más me molesta, es cuando la Jefa del Departamento Provincial de Educación fue de visita al Liceo y al ver que mi asignatura era la que tenía las calificaciones más bajas, me mandó a decir con la directora que "los alumnos no debían aprender todo". Obvio le pregunté a la directora si le había explicado mi metodología de trabajo y todo lo que hacía en pos del aprendizaje de mis estudiantes, pero obviamente se quedó callada, dando cuenta que en ningún momento me defendió.

De ahí en más sólo fueron discusiones en torno al proyecto original versus la realidad que estábamos viviendo. El momento más tenso ante esto vino cuando el establecimiento salió seleccionado entre los Liceos Bicentenarios a nivel nacional: nos juntamos a celebrar tal acontecimiento y todo iba bien, hasta cuando la profesora de Ed. Física (amiga de la jefa) tomó la palabra y felicitó a la directora por hacer el proyecto ella sola. Yo me molesté porque estaba marginando a los profesores que durante tres meses del 2009 habíamos ayudado a crear el proyecto, base del enviado a Santiago, por lo que pedí la palabra manifestando mi desacuerdo. Nuevamente no fui tomado en cuenta y todos (a excepción mía y de Claudio el profesor de Artes, parte del proyecto original) aplaudieron a la directora. Claro que días después, en privado, la directora me dijo que yo tenía razón... puf!! de qué servía en ese momento?? Recibes las felicitaciones públicamente, pero en privado confiesas que fuiste sólo parte de un proceso.

Después de eso, se vendría mi fin en el querido Bicentenario (continuará)

sábado, 10 de septiembre de 2011

Liceo Bicentenario (parte 1)

Hace tiempo que quería escribir esta entrada, pero mi rabia me lo impedía. Ahora que ya estoy más calmado por todo lo que viví en un Liceo Bicentenario, me dan ganas de escribir acerca de aquella experiencia. Como es mucho lo que tengo que decir, tendré que dividir esta entrada.

Recuerdo con cariño aquel septiembre de 2009, cuando trabajando en el IMCO (acuérdense que los nombres son cambiados para evitar daños a terceros) me llamaron del Municipio para una reunión. Yo pensé altiro que algún condoro me había mandado, pero al ver que llamaban a otros tres profesores de ahí, y uno de ellos con una muy destacada labor, descarté de plano esa opción.

Resulta que el DAEM tenía la idea de crear un liceo de excelencia en nuestra comuna, y quería que los 12 profesores congregados los ayudáramos con todas nuestras ideas y experiencias para mejorar la educación municipal, este trabajo extra no sería remunerado, pero con la condición que todos estaríamos trabajando en esa institución para el 2010. Todos nos mirábamos incrédulos de la gran oportunidad que nos estaban dando en bandeja, así nos pusimos a trabajar algunos con más ímpetu que otros, quienes se fueron al final de manera oportuna como veremos después. Me acuerdo trabajar con Pablo, profesor de Ed. Física; Marco, profesor de Lenguaje; Pía, profesora de Inglés; Claudio, profesor de Arte; y yo, que soy profesor de Historia, después de la jornada regular, quedándonos hasta las 21 horas, apurados por terminar luego el proyecto. Supimos también quién iba a ser la directora, que en ese momento me pareció la mejor elección. Y además se hizo una selección de los alumnos que ingresarían a esta nueva experiencia, tras lo cual nos presentamos todos los profesores, más la directora, en una ceremonia muy relajada y entretenida.
Hasta que por fin salió... Y todo era felicidad.

El infierno empezó el 2010. Junto con el terremoto, vinieron muchos cambios en nuestro proyecto original. Y también en nuestros compañeros: Marco se atravesó con la nueva directora, porque de un principio no aplicaba el proyecto que habíamos hecho, por lo que lo cortó; a  Pablo le aserrucharon el piso, quedando fuera del proyecto, y entrando la mejor amiga de la nueva directora; al profesor de música no lo llamaron, prefiriendo a un amigo de un concejal. Una pena porque eran grandes colegas y habíamos formado un buen equipo.

Lo peor fue que el municipio que nos había prometido el oro y el moro para llevar el proyecto a la realidad NUNCA cumplió con lo prometido. Todos tuvimos que poner de nuestras cosas (libros, fotocopias, instrumentos, etc) para que el Liceo Bicentenario empezara a funcionar. La excusa fue el terremoto.

Así llegamos al primer día de clases. (continuará)

lunes, 8 de agosto de 2011

Regalo de la UNESCO

El día de hoy se lanzará la Biblioteca Digital Mundial, patrocinada por la UNESCO que, en un primer momento, tendrá en su base de dato una cantidad de 1200 documentos de diversos lugares de la tierra en sus idiomas originales, pero con su respectiva explicación, incluido en ESPAÑOL (que es lo que nos interesa).

Reúne mapas, textos, fotografías, grabaciones y películas de un valor patrimonial, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo.

Para nuestro continente y país, podemos encontrar documentos como los de Claudio Gay, o códices precolombinos y los primeros mapas de América.

La Biblioteca Digital Mundial está accesible a través de la web www.wdl.org


DISFRUTEN ESTE HERMOSO REGALO PATRIOMONIAL!!!

jueves, 18 de marzo de 2010

Ser feliz no está de más

Hoy dejé atrás parte de mi historia como profesor en San Antonio... y como soy profe de Historia, obviamente es importante viajar un poco en el tiempo, para entender mi alejamiento.

Hace siete años era uno más de los profesores cesantes de este país, hasta que gracias a un aviso aparecido en Las Últimas Noticias encontré 16 horitas en el Colegio Monckey de Cartagena (obviamente no se llama así, pero de esta manera protejo su identidad XD). A mitad de ese mismo año gracias a otro aviso, esta vez en el diario El Líder de San Antonio, llegué hasta el Ercilia para participar en el proyecto del ChileCalifica, con lo que me gané un par de horas para el año siguiente.
El año 2009 dejé el Monckey, y este año el Ercilia, con lo que los dos colegios que me abrieron sus puertas pasaron a ser un recuerdo... feliz en algunos casos, infeliz en otros.

En este aspecto hoy pensaba que si hubiera estado plenamente satisfecho con lo que estaba haciendo en ambos colegios no me hubiera ido. Claro, si tú eres feliz en un lugar por qué te irías.

En ambos colegios yo estaba entusiasmado cuando empecé, pero luego, gracias a las sostenedoras, aprendí muchas cosas, entre ellas el no sentirme a gusto en un lugar. A mi me gusta hacer clases, me gusta compartir con la gente que trabajo, me gusta esforzarme en que los chicos entiendan, me gusta participar en actividades del y para el colegio, pero también me gusta que reconozcan mi entrega y, cómo no, que me la retribuyan de alguna forma... Y no hablo monetariamente (que sería bueno) sino también a través de una palabra amigable, un gesto o por último una palmada en el hombro y un "bien".

Nosotros somos educadores y por lo tanto tenemos un deber más grande que el sólo hecho de dictar clases. Tenemos en nuestras manos el proyectar en los niños, jóvenes y adultos una idea de vida que sea útil para nuestra sociedad actual, por lo tanto con nuestro actuar entregamos valores, ideas, actitudes que les servirán a ellos para su desarrollo social y laboral. Entonces ¿Cómo puedo trabajar en un lugar donde esto queda relegado a un plano secundario a pesar que te lo restriegan tus jefes en la cara que es primordial?

Se puede, pero con una contradicción terrible... por ejemplo para mi trabajar en el Ercilia los últimos años fue una carga muy grande, a excepción del año pasado que la Nidorah no estaba por encontrarse con pre y post natal, debido a la constante presión por hacer clases didácticas sin tener ningún apoyo de dirección del colegio... El discurso era que los profesores éramos los malos si los alumnos se iban... Se nota que ella no les hacía clases a esos alumnos. Además de las constantes amenazas que si no hacía esto o aquello me hecharía, por eso mismo estuve a punto de ir a presentar una queja por maltrato laboral a la Dirección del Trabajo. Aún no sé por qué no fui.

Sin embargo no todo ha sido malo, a excepción de las sostenedoras de ambos colegios, mis pasos por ellos ha sido maravilloso, conocí mucha gente valiosa que ojalá tenga un futuro maravilloso, y también aprendí como son los peores alumnos del mundo (aunque buenos como personas XD), con lo que, tengo claro, que los que tenga a futuro todos serán pequeños panes de Dios... jajajajajajaja

Sólo puedo decir a modo de despedida:

MUCHAS GRACIAS MONCKEY
MUCHAS GRACIAS ERCILIA

APRENDÍ MUCHO Y ESO ES LO MÁS IMPORTANTE

jueves, 11 de marzo de 2010

Profesores de segunda categoría

Desde hace dos años que trabajo en el sistema municipal. Todos me dicen que trabajar en él es lo mejor que te puede pasar... CLARO!!! CUANDO ERES PROFESOR DE PLANTA!!!
Pero para uno que es Profesor a Contrata, no es muy grato trabajar para la municipalidad. Las razones son varias... enumero??
1.- La principal es la inestabilidad. Como eres a contrata, dependes de un decreto alcaldicio que no está nunca el día que empiezas a trabajar por lo tanto, no inicias de inmediato las clases, perdiendo una semana a lo menos de clase.
2.- Esta inestabilidad se acentúa cuando no sabes si contarán con tus servicios al año siguiente, por lo que quedas en la duda: ¿busco otro colegio o me arriesgo en el municipal??? Por lo menos en el sistema privado sabes que al tercer año tendrás un contrato indefinido.
3.- Dentro del establecimiento quedas a la deriva en cuanto a desiciones a tomar para el aula... porque tu opinión no es válida o no la toman en cuenta. CLARO!!! Sólo eres a contrata... puede que el próximo año no estés...
4.- En los Paros quedas en el aire, puesto que los jefes y el Colegio de Profesores muchas veces te dicen que no van a haber repercusiones si adhieres, pero una vez que finaliza el año no te vuelven a llamar (como pasó en Cartagena este año)
5.- Las remuneraciones para los profesores a contrata no son tan buenas como en el sistema privado (claro depende de la comuna en que trabajes)
6.- El manejo político de algunos profesores de planta es horrible, incluso pasando por encima de jefes para conseguir cosas dentro del establecimiento.
7.- En casos como el último terremoto que azotó nuestro país, los profesores a contrata son dejados de lado en favor de los titulares, no siendo llamados a los consejos de profesores, y debiendo esperar a que se nos llame para reintegrarnos. Pudiendo ser incluso en abril, perdiendo el sueldo de marzo, en este caso. Y ojo que la subvención llega igual, porque los cursos y subsectores ya están asignados desde el año pasado... ¿qué pasa entonces con esos dineros que no son pocos???
Así entre otras cosas que me han hecho pensar que los profesores a contrata de las municipalidades no somos más que Profesores de Segunda Categoría...

Y... a pesar que todos critican a la LGE, una de las cosas buenas que veo que tiene es que el tema contractual de los docentes con las Municipalidades será como el de los Particulares Subvencionados... en este caso muuuuucho mejor e igualitario... claro si es que los sostenedores no son unos ávaros...

Esta imagen la encontré y me pareció interesante poder compartirla con ustedes:



SALUD!!!

martes, 3 de marzo de 2009

Planificación Clase a Clase: LA REBELIÓN DE LOS DOCENTES

Desde hace unos años atrás que dentro de los colegios por "sugerencia" del Ministerio de Educación se ha tratado de establecer la planificación clase a clase de los contenidos a desarrollar durante el año, cosa que a sido altamente debatido y cuestionado por los docentes en los Consejos de Profesores y en los pasillos de los establecimientos.

La última batalla la viví en el Consejo del IMCO en donde tajantemente los profesores nos negamos a ese modelo, que es totalmente engorroso e inútil para docentes que tienen 10 cursos. ¿Se imaginan cuantas hojas y tiempo se deberían utilizar para poder planificar clase a clase en esa cantidad de cursos?

Claro en establecimientos donde los docentes tienen pocos cursos es relativamente fácil ese trabajo, pero en aquel caso no es para nada recomendable.

Mi postura el año pasado era que todos debiamos planificar así debido a que ayuda a ordenarte de mejor manera. Pero claro mi experiencia era de cuatro a seis cursos... NO DE 10!!! Por lo que obviamente al ver la experiencia de mis colegas, obviamente me replanteé la situación...

¿Qué beneficios para el profesor te da Planificar clase a clase?
A mi parecer son pocos:
1.- Te ordena por escrito lo que quieres hacer durante el año.
2.- Te pone en aviso, y a la administración, sobre los materiales que has de ocupar

¿Qué contratiempos para el profesor te da?
Creo que sobrepasan a los beneficios:
1.- Gasto inútil de tiempo
2.- Este gasto viene relacionado a que ningún administrativo va a leer cada una de las planificaciones de cada curso de cada profesor.
3.- A pesar que dicen que la planificación es flexible, de cierta manera planificar clase a clase te encierra en un marco del que es difícil salir.
4.- Es díficil salir, ya que, si en algún momento vienen a supervisar las clases, querrán que lo planificado sea lo desarrollado, cosa que no será siempre así.
5.- Se esgrime como potencialidad que ordena el trabajo del profesor, pero en la realidad esto no es así, ya que sabemos que muchos colegas que entregan las mejores planificaciones a la hora de revisar su labor son los más desordenados.
6.- Otro punto con el que se esgrime es que con esto se pretende evitar que los profesores improvisen en sus clases... Esto me parece irrisorio, y creo que no vale la pena ni siquiera comentarlo, ya que hablamos de profesionales tanto o más importantes que otras profesiones.

Sin embargo, qué es lo que yo veo con esta obsesión del MINEDUC de instaurar la Planificación Clase a Clase, que es una forma de seguir evaluándonos a través de la utilización de este modelo de planificación como una Lista de Cotejo, que permita tener a ciencia cierta la claridad de los pasos de los docentes dentro de la sala de clases, nuestro último bastión de libertad.

Esperemos que así como nos quieren por todas las maneras de Evaluar, fiscalizar y restringir cada vez más nuestra labora, lo hagan con otras profesiones importantes, como médicos, ingenieros, arquitectos, etc. Si hemos visto que los puentes se construyen mal ¿por qué no hacemos una Evaluación Ingenieril (o como se escriba)?? Si vemos que los delincuentes cada vez les resulta más fácil volver a la calle ¿por qué no hacemos una Evaluación Fiscal?? Si vemos que los médicos de los hospitales públicos no atienden los pacientes porque están en su consulta privada ¿por qué no hacemos una Evaluación Médica?? Y así podemos seguir...

Aquí no estamos contra planificar nuestro trabajo, ese no es el tema. Ya que sabemos que es parte de nuestra labor, pero el hecho de que coloquen desde el MINEDUC como la planificación clase a clase como la panacea que vendrá a salvar la educación... no me parece, y es una falta de respeto para todos aquellos que nos sacamos la cresta por que los "niños" tengan una educación de calidad.

SALUD POR ESO!!!


jueves, 26 de febrero de 2009

MI DIRECTOR SE CREE OBAMA!!!

Sé que la salida de George W. Bush y la entrada de Barack Obama desató en todo el mundo la Obamanía, que consiste esencialmente en que el nuevo presidente de los EE.UU. tiene una forma más "amigable" de llevar la política en su país y en el resto del mundo, por lo que se le ve como el salvador para la crisis que enfrentamos. Crisis que perpetró su antecesor hemos de aclarar.

Bueno, ayer empezamos a ir al Monckey, obligados por dirección, a realizar los trabajos que nos competen en los días de reflexión. Y en realidad lo que fuimos a hacer fue a escuchar a nuestro "querido" director dar un discurso de esos que se supone deben motivarte a hacer mejor tu labor. Pero claro, como nosotros sabemos cuál es el discurso real, no nos motiva demasiado, sino que provoca el efecto contrario de no querer saber más de tonteras y engaños.

Lo primero que me llamó la atención es el hincapié en que tenemos que sentir el colegio como nuestro, que eso es parte de ser un profesional de la educación. Claro es fácil decir eso cuando te exigen a un ritmo frenético y que si no rindes es sinónimo a que no quieres al establecimiento, y claro te exigen el triple, te pagan lo mismo y te descuentan otro tanto. Si me piden que quiera al colegio y lo sienta como mio... ¿¿debería exigir las mismas regalías monetarias que la dueña???

Después de eso, sacó a colación a Obama, que planteó frente al Congreso un estímulo a la educación estadounidense (dentro de otras series de medidas) pero no bajo el aumento salarial de los docentes sino que a través de estímulos en preseas o cosas así. O sea, extrapolando a nuestra situación, nos van a sacar el jugo todo el año, por el mismo valor hora. Yo creo que eso no es justo para nada, porque claro, todos trabajamos y trabajan duro para sacar adelante al colegio, sin embargo, las cosas monetariamente hablando no son de las mejores... y más encima nos hacen exigencias de tipo "cómprese un notebook, porque los vamos a necesitar en el colegio".

Me da rabia y risa que tratan de hacerte sentir culpable por que no le das al colegio el 100% cuando por NECESIDAD debes trabajar en otros establecimientos. Si los sostenedores y directores te piden dar el 100% ... ¿por qué uno no puede exigirles lo mismo? Claro que si lo haces, sienten que la mera insinuación a sueldo es una traición al amor al colegio. Y eso son dos cosas totalmente diferentes. Uno no puede vivir con el amor al colegio... lamentablemente.

Esto me lleva a dos conclusiones:
1.- El director llegó más chalado que nunca.

2.- Que este año va a ser muy difícil en el Monckey...